Los grandes imperios antiguos

Las culturas antiguas han sido la base fundamental del avance social que vivimos en este siglo, el cual ahora se destaca por la era tecnológica, sin embargo, a las antiguas civilizaciones, agradecemos el camino a las invenciones, la escritura y el comercio, así como, las estructuras políticas que se distingue en la mayoría de los países del mundo luego de ser esta parte de la evolución para llegar a ser demócrata, y la propia evolución en la estructura social.

 EGIPTO
Ubicación:
Se encuentra en el continente africano, limita al Norte con el Mar Mediterráneo, al Este con Israel y el Mar Rojo, al Sur con el Sudán y al Oeste con Libia. Su único río el Nilo, que es el río más largo del mundo con una extensión de 6,450 Km., y su cultura se desarrolló

A lo largo del valle de este río, en especial en las llanuras cercanas al delta del Nilo, donde las tierras son de extraordinaria fertilidad. Estas tierras fueron un oasis, ya que el resto del país es desértico.


    













Hace aproximadamente 6000 años atrás nace a orillas del río Nilo, una de las civilizaciones antiguas más importantes y fascinantes de nuestra historia.
Debido a su inteligencia y forma de vida, los investigadores e historiadores consideran a esta civilización una de las más increíbles, las monumentales pirámides, las ritos mortuorios, su escritura, agricultura y organización social han hecho darnos cuenta que estas personas descubrieron cosas impensadas para nosotros ahora, con tan solo los recursos naturales.
La escritura y su evolución son unos de los inventos más importantes, debido a que las ideas y pensamientos lograron ser concretos y llegar a más personas, aunque no toda la población podía leer ni escribir, estos manuscritos se pudieron mantener en el tiempo siendo así transcritos para las generaciones posteriores hasta hoy en día.
Las manifestaciones artísticas como pirámides, templos, tumbas nos dan a conocer la importancia que tenía la religión en ese entonces, la forma de enterrar a los faraones, la invención del libro de los muertos y la conservación de estos cuerpos y sus pertenencias nos ayuda a comprender la creencia de estos pueblos en la vida más allá de la muerte.
Dentro de los templos también nos encontramos con estas grandiosas bibliotecas, el lugar donde se guardaban los manuscritos y documentos importantes, los procedimientos de conservación de los egipcios, la importancia que le daban a los avances científicos de esa época nos hacen ver la magnitud de esta civilización, su importancia y entender por que son tan estudiados estos vestigios que hasta hoy son encontrados y estudiados.
La escala social y lo que implicaba ser escriba en estos años, la veremos reflejada más adelante en este blog conformado en honor a esta fascinante cultura que nos deja una huella de cultura insuperables.
Finalmente, Egipto fue conquistado por el Emperador Cesar y se transformó en una provincia romana en año 30 después de Cristo.
Legado Cultural:
Sistema de Escritura Jeroglífica.
Escritura Alfabética Egipcia.
Progreso en Manejo de la Numeración, la Aritmética, La Geometría y la observación a los Astros.
Calendario basado en la observación de los ciclos solares.
MESOPOTAMIA
Delimitada por los ríos Tigres y Éufrates, hasta su desembocadura en el Golfo Pérsico. Su origen en los años 5000 y 4000 ante de Cristo, fue habitado por grupos Sumerios. En el año 2350 a. C., surgió el Imperio Acadio; en el año 2100 a.C. los Elamitas se anexan al territorio sumerio y 50 años después los Amoritas del Desierto de Arabia se apoderaron de este territorio.



  
EL IMPERIO BABILO NICO
Política y Cultura:
Al fundarse la ciudad de Babilonia 1800 años antes de Cristo y alrededor del 1750 antes de Cristo, el rey Hammurabi de Babel (Babilonia), consiguió restablecer la unidad del reino y hacer de Babilonia su capital. Durante más de un milenio, Babel se convirtió en la capital de Mesopotamia y la ciudad más importante del mundo conocido. Babel marcaba el tono de las ciencias, las artes y la moda, las buenas y malas costumbres, la lengua babilónica llegó a ser la de los diplomáticos, la lengua de élite de toda Asia Menor y aun de Egipto. Babel tenía gran importancia comercial, ya que era el punto de encuentro de los productos que se comercializaban entre la India y los puertos del Mediterráneo. El código de Hammurabi (1.792-1750) incluía numerosas cláusulas económicas y sociales. Referencia este código la propiedad, el alquiler de tierras, fijaba el salario de los obreros agrícolas y de otras actividades; determinaba el precio de los animales y las herramientas; preveía las indemnizaciones en los accidentes de trabajo; se ocupaba de los contratos comerciales, de las comisiones, intereses y hace referencia al matrimonio, la herencia y los castigos para los diferentes delitos, como, robos homicidios, rapto y demás.


SE DESTACAN ESTOS IMPERIOS:
El Imperio Asirio:
Al igual que los babilonios, los asirios eran un pueblo semita. Su imperio recibió el nombre de su dios principal "Asur", y su primera capital se llamó de la misma forma; más tarde el imperio tuvo su centro en la ciudad de Nínive. A mediados del segundo milenio antes de Cristo, los asirios llegaron a tener una gran importancia, ni siquiera Egipto en su mejor época logró igualarlos.
Los conquistadores asirios sometieron a Babilonia, Siria, Palestina y, durante algún tiempo, a Egipto. Utilizaban un método diferente para imponer su yugo en los pueblos vencidos: tomaban a la clase dirigente de los países conquistados y los llevaban a Asiría y enviaban a su gente a poblar los nuevos territorios.
Antigua Persa
Ubicación Geográfica:
Irán o la antigua Persia se encontraba en el extremo oriental del valle mesopotámico, los sistemas montañosos del Zagro eran de difícil acceso y separaban la tierra persa de la mesopotámica, sin embargo, eso no impidió el intercambio cultural.
Los Orígenes:
Los orígenes de Irán o la antigua Persia, se remiten a diversas tribus nómadas. El vigoroso crecimiento cultural de Persia comenzó en el neolítico con las prehistóricas cerámicas de Susa y Tepe Sialk, que en el cuarto milenio antes de Cristo, en la edad del bronce, alcanzaron un importante desarrollo. En los siglos XIII y XII a.C. en Elam se había desarrollado una civilización comparable a la de los sumerios al sur de Mesopotamia.
Religión:
. A mediados del siglo XIII a.C. el rey Untash-Gal fundó un importante centro religioso en Choga Zanbil; ahí el monumento más importante es un zigurat construido con ladrillos, su base es cuadrada de 120 metros de lado, y la estructura completa debió medir unos 60 metros de altura.
Fin Del Imperio Persa:
En el año 330 a.C., los palacios de Persépolis fueron completamente destruidos por órdenes de Alejandro de Macedonia o Magno, como le llamaron. Con este acto trataba de borrar el símbolo de la tiranía persa y vengar el saqueo e incendio de la Acrópolis que las tropas de Jerjes habían realizado años atrás.
Los fenicios
Ubicación:
Los fenicios se establecieron en la faja costera del actual Líbano y el norte de Israel, en la costa de Siria-Palestina. Este punto se encuentra de manera estratégica entre Asia y África. Al este la tierra Fenicia limitaba con el río Éufrates y el desierto de Arabia, al sur por el desierto del Sinaí, al oeste por el Mar Mediterráneo y al norte por las cordilleras del Líbano.
Población y Actividad Económica:
Se calcula que, para la época, la isla, contaba con medio millón de habitantes. También su agricultura y ganadería eran muy prósperas, ya que por las inscripciones se sabe que, por ejemplo, sol el número de ovejas era alrededor de mil. Aunque la actividad económica más importante fue el comercio, lo que favoreció la fabricación y exportación de productos de lujo en oro, plata y cerámica. Los cretenses poseían una gran flota naval.
Organización Política:
En la organización política de los fenicios nunca formaron una federación o Estado, y en general eran entidades autónomas, geográficamente restringidas y poco pobladas. Estaban gobernadas por reyes, y en sus inicios la sucesión era hereditaria. Al parecer, el rey ejercía funciones civiles y religiosas.
Religión Fenicia:
Adoraban divinidades similares, la importancia de las mismas variaba de ciudad en ciudad. Por ejemplo, en Tiro el dios principal era Melkart, "el rey de la ciudad", divinidad solar y marítima; mientras que en Sidón era Baal Eshmun, "Hombre por excelencia", dios relacionado con la vida de la tierra y el misterio de la vida y de la muerte. La diosa principal de Biblos era la llamada "gran dama de la ciudad", Baalat Gebal, y se asociaba con la fertilidad de la tierra y de la mujer.
INDIA
Ubicación:
En el año 3000 a.C. Se fundaron dos de las ciudades más importantes Mohenjo-Daro en la cuenca media del río Indo, y Harappa al noroeste del río Raví. Entre los años 1500 y 1000 a.C. Los Arios, conocidos como pueblos indoeuropeos, conocían el hierro e inmigraron por los afluentes del río Indo y desde el año 1000 hasta el 600 a.C. avanzaron hasta el río Ganges para dominar toda la región norte de al India.
Con la Llegada de Alejandro Magno, hacia el año 327 a.C., la región de Penjab fue colonizada por grupos griegos para abrir las rutas comerciales entre Europa y la India, este hecho fortaleció a el gobernante llamado Chandragupta, quien hacia el año 327 a.C. fundó la dinastía Maurya, con la capital del Penjab en Pataliputra, a esta le siguió un período de desmembramiento, hasta que la dinastía Gupta (320 d.C.) consiguió unificar todo el norte de la India.



Organización Política y Social:
Los Arios, a través de su religión establecieron un régimen discriminatorio en contra de todo aquel no perteneciente al pueblo veda. Organizaron su sociedad en Castas conformadas por individuos que por su origen étnico y por designio divino ocupaban un lugar determinado en la escala social.
Asignaron el origen divino a la sociedad de la siguiente manera:
Del cuerpo de su Dios Brahma se crearon los seres humanos.
De la boca salieron los Brahmanes- gobernantes y supremos sacerdote-.
De los brazos, los Chatrias -funcionarios menores, religiosos, mercaderes y militares-.
De los riñones, los Baisias-campesinos libres y artesanos sin riquezas-.
De los pies lo Sudras -esclavos-.
Relaciones Culturales:
Año 65 a.C. Primer Texto Religioso.
Año 522 a.C. Se fundaron la secta religiosa budista y Jainistas, que transformaron profundamente el pensamiento religioso y la organización social del Lejano Oriente.
A partir del 256 a.C. el budismo se difundió más allá del Territorio Indio y en el año 184 a. C., termino la dinastía Maurya y así finalizo el periodo de los pueblos Indostán, la India y el Indo, logran el desarrollo de ciudades - estados, donde el poder civil y militar fue compartido con el poder religioso.
CHINA
Los primeros emperadores chinos fueron Pan-q hacia el año 2852 a.C. y Kung- Kung, quien preveía las inundaciones.
El segundo fue Chen-nung, muerto en 2737 a.C., a quien se le atribuye la creación de la medicina.
El tercero Hung-ti, fundó la primera dinastía, llamada Hia. A este se debe el crecimiento del territorio Imperial Chino, la corrección del calendario y propicia la producción de crónicas históricas. Su esposa Si-ling, se Re adjudica la invención de la manufactura de la seda.
Los Hia, quienes eran los pueblos cultos de la región, protegieron su territorio contra los ataques de los pueblos del norte, aceptando la construcción de la Muralla China.
Los pueblos Chang, descendientes de los tibetanos se dedicaban al pastoreo de cabras; los Han, estos desarrollaron la industria de la seda; los Yi, inventaron el arco y la flecha; los Ti descendientes de los mongoles, su actividad principal era el pastoreo.
Foehi, uno de los tres fundadores del pueblo chino, invento los caracteres de la escritura China, y fue quien estableció los primeros códigos jurídicos en torno al matrimonio.
Avances Cultural
La construcción de la Muralla China por Chi hang-ti.
Lao-tsé, sistematizó el pensamiento moral y religioso.
Los legados de Confucio - los Cánones- filosofía y religión.
Organización Política y Social:
Gobierno centralista, fuertemente ligado al patriarcado.
A los emperadores les seguía el prestigio social la nobleza territorial y los mandarines, administraban justicia, cobraban impuestos, etc.; los artesanos, también gozaban de cierto prestigio social; la clase social más numerosas eran los campesinos; Por último, se encontraban los esclavos.
  

 El Imperio romano
Tras las Guerras Púnicas contra Cartago, el Imperio Romano se hizo con el control del Mediterráneo occidental, pero la ambición de Roma le hizo actuar también en el Mediterráneo oriental. En Grecia se derrotó a Filipo V de Macedonia, y en Pérgamo (Anatolia) se venció a Antíoco III. Con la Paz de Apamea(188 a. C) se estableció el poder de Roma en Asia Menor y en el Mar Egeo.
Durante el siglo I a. C se desarrollaron grandes conquistas. Los generales Pompeyo y Sila vencieron al rey Mitrídates y consolidaron el dominio romano en Anatolia y Siria. Durante el I Triunvirato, el general Julio César conquistó las Galias (58-51 a.C), venciendo la resistencia del jefe galo Vercingetórix en la Batalla de Alesia. Además, los romanos
desembarcaron por primera vez en Britania.



En el 27 a. C se estableció el Imperio, con Cesar Augusto como primer emperador de Roma. Las conquistas en Egipto, Britania, Mesia y Tracia hicieron cada vez más grande al territorio de dominio romano. Se pretendió llegar hasta el río Elba, pero fue un fracaso. Sólo lograron fortificar los Campos Decumanos, en el ángulo entre el Rin y el Danubio.
Durante el reinado de Trajano (98-117 d.C) se efectuaron las últimas conquistas: la región de Dacia, a la izquierda del Danubio, que no fue abandonada hasta los tiempos del emperador Aureliano (270-275 d.C), y Mesopotamia, de la que su sucesor Adriano sólo conservó la parte septentrional. Con Trajano fue cuando el Imperio alcanzó su máxima extensión.
Este enorme territorio fue dividido en provincias para su gobierno. A medida que las legiones romanas conquistaban nuevas tierras se organizaban en provincias a cuyo frente se colocaba a un pretor. Además, para articular el Imperio se extendió una gran red de carreteras.
Imperio mongol
Las estepas se extienden a lo largo de más de 5.000 kilómetros, desde la llanura del Danubio, en Europa oriental, a través del sur de Rusia y Asia Central, hasta Manchuria. Su clima es duro, con inviernos muy fríos y veranos secos. Las estepas estaban habitadas por tribus de pastores nómadas que recorrían largas distancias con sus rebaños de caballos, ovejas y cabras.
A lo largo de la historia, de vez en cuando surgían de las estepas bandas de guerreros que atacaban a los pueblos que vivían en torno a sus fronteras, como ocurrió con el conocido Atila, cuyas incursiones sembraron el terror en Europa en el siglo V d.C. Aunque causaban miedo y destruían todo lo que encontraban, lo cierto es que los imperios territoriales de estas tribus de jinetes nunca duraban mucho tiempo, ya que carecían de estructuras políticas ni organización. Sus líderes sólo eran eficaces en la medida en la que obtenían botines para sus ejércitos.



El guerrero de las estepas más excepcional de todas las épocas fue Temujin, más conocido como Gengis Kan. Adoptó este título, que significa “gobernante universal”, en 1206, tras unificar bajo su poder a todas las tribus mongolas. Para mantenerse en el poder había que tener constantemente ocupados a sus guerreros, pues cuando el flujo de botines de guerra se interrumpía, le abandonaban. De modo que Gengis Kan mantenía a su ejército activo a base de constantes incursiones y campañas que le llevaron desde el norte de China, cruzando Asia Central, hasta la India e Irán, y en torno al Mar Negro hasta el sur de Rusia, conquistando un imperio mucho más extenso que el de Alejando Magno.
A Gengis Kan le sucedieron como “Gran Kan” su hijo Ogodei (reinado, 1229-1241) y sus nietos Kuyuk (1246-1248), Mongke (1251-1259) y Kublai Kan (1260-1294). Sus ejércitos conquistaron el Tíbet, la Península de Corea, Persia, Iraq y gran parte de Rusia y Hungría. En 1279, tras más de una década de campañas, Kublai Kan conquistó la China de los Sung, tomando el título dinástico de Yuan. Fue la última gran conquista mongola, pues las campañas del Sudeste Asiático no aportaron nuevos éxitos y el intento de invadir Japón fracasó dos veces.
Imperio español
Tras el Descubrimiento de América en 1492, España colonizó grandes extensiones de territorio en América, desde el actual suroeste de Estados Unidos, México, y el Caribe, hasta Centroamérica y la mayor parte de Sudamérica. Todos estos territorios se integraron en la corona de Castilla y se organizaron inicialmente en dos virreinatos, el de la Nueva España y el del Perú. Con el descubrimiento y asentamiento de varios archipiélagos del Pacífico a finales del siglo XVI, se incorporaron al imperio las Indias Orientales Españolas, formadas por las Filipinas, las Marianas (que incluían Guam) y las Carolinas (que incluían las Palaos). Así, el español fue el primer “imperio global” de la Historia, porque por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo. “El Imperio donde no se ponía el Sol”, así se conocía al Imperio español de Felipe II (reinado, 1556-1598).



Aunque fue bajo los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV cuando se alcanzó la máxima extensión, en el mapa superior se representa el Imperio colonial español de finales del S.XVIII, cuando llegó a tener 20 millones de kilómetros cuadrados. La decisión de considerar 1790 como el momento de máxima extensión del Imperio se debe a que entre 1580 y 1640 la Corona española tuvo un imperio más grande por el hecho de que Portugal y todas sus posesiones estuvieron bajo la misma Casa de Austria, en lo que se conoce como Unión Ibérica. Teniendo en cuenta únicamente las conquistas y posesiones españolas, el momento de máxima extensión tuvo lugar a finales del S. XVIII.
Imperio británico
El imperio más grande del S.XIX se hizo aún más extenso tras la firma del Tratado de Versalles (1919). Así, los dominios del Imperio británico aumentaron con las anexiones de colonias alemanas como África Oriental y la adjudicación de partes del derrotado Imperio Otomano, como Jordania, Palestina e Irak. La consecución de estos territorios en África y Oriente Medio hicieron que, tras la Primera Guerra Mundial, el Imperio británico alcanzara su máxima extensión.
Además de los territorios citados, antes de 1914 los británicos ya controlaban un vasto imperio, con colonias y posesiones en todos los continentes. En Norteamérica poseían Canadá, que, aunque en 1867 se formó como un dominio federal, no consiguió su autonomía hasta 1931. En Centroamérica y El Caribe los británicos controlaban Jamaica, Honduras, Bahamas y varias islas más. En Sudamérica poseían la Guayana Británica y las Islas Malvinas (islas que siguen bajo su poder, en una clara muestra del incompleto proceso de descolonización que acometió la Corona británica en la segunda mitad del S.XX).
En Europa, además del actual Reino Unido, el Imperio británico poseía toda la isla de Irlanda. En Oceanía, tenía la mitad de la isla de Nueva Guinea, las Islas Salomón, el archipiélago de las Nuevas Hébridas, y también el control de Australia y Nueva Zelanda. En el caso de Australia, si bien en 1901 se constituyó la Confederación de Australia, esta gran isla seguía siendo un dominio del Imperio británico.


En el continente africano la presencia británica había sido importante desde los primeros años de la colonización, proceso que se desarrolló en el S.XIX. Controlaban la columna vertebral de África, de Norte a Sur, con la excepción del África Oriental Alemana (actual Tanzania), que se anexionaron los ingleses en 1919, momento a partir del cual tuvieron por completo el control desde El Cairo hasta Ciudad del Cabo. Además, tenían importantes colonias en Nigeria, Sierra Leona y Costa de Oro.
En Asia el poder del Imperio británico se concentró en el sur continente. El subcontinente indio estaba bajo su control desde 1858, en lo que se conocía como Raj británico, que no encontraría su independencia hasta 1947 (con la lucha de Mahatma Gandhi). Además, las posesiones británicas se extendían por Birmania y Malasia. En el Medio Oriente los ingleses poseían territorios que el Imperio Turco había perdido en 1919, como Irak, Kuwait, Jordania o los actuales Israel y Palestina. También poseían Yemen, Omán y los Emiratos Árabes. En Asia también fue muy importante la colonia establecida en Hong-Kong, uno de los puertos más importantes del mundo. Los ingleses tuvieron el control hasta 1997, cuando el Reino Unido le transfirió Hong-Kong a la República Popular China.
A partir de 1870 varios territorios, como Canadá o Australia, mantuvieron auto-gobiernos, aunque formando parte del Imperio británico. En 1931, con el Estatuto de Westminster, los siguientes territorios del imperio obtuvieron su independencia total: la Confederación de Australia, el Dominio de Canadá, el Estado Libre de Irlanda, el Dominio de Terranova, el Dominio de Nueva Zelanda, y la Unión Sudafricana.
En el contexto de la Gran Depresión (década de 1930), el Reino Unido se sirvió de la Commonwealth para mantener su economía dentro de un circuito cerrado, paliando así los efectos de la crisis. Aunque Inglaterra históricamente había adoptado posiciones librecambistas, en aquellos años 30 adoptó una política económica proteccionista. Gracias a la Commonwealth, el Reino Unido pudo comerciar con estos territorios en una situación claramente ventajosa.
Imperio colonial francés
Tras una “primera época colonial”, cuando los franceses llegaron a las costas de Norteamérica y conquistaron una vasta extensión desde Canadá hasta Luisiana (S.XVII-XVIII), el Imperio francés alcanzó su máxima extensión en una “segunda época colonial” (S.XIX-XX), tomando el control de gran parte del Norte de África y varias zonas del sur de Asia.
Fue en 1830, con la invasión francesa de Argelia, cuando comenzó el segundo imperio colonial de Francia. En 1881 se estableció un protectorado en Túnez, y poco a poco el control francés se extendió por el Norte, Oeste y Centro de África, llegando a ocupar el territorio de los actuales Senegal, Malí, Mauritania, Guinea, Costa de Marfil, Níger, Chad… y un largo etcétera. Además de esta región, en el continente africano también controlaron Madagascar y el enclave de Yibuti (la Somalia francesa), un punto estratégico en el Mar Rojo.



Fue durante la Tercera República (1871-1940) cuando las posesiones de Francia se
desarrollaron. Además de consolidarse las colonias africanas (Marruecos en 1911, Chad en 1900…), tras el Tratado de Versalles en 1919, el Imperio francés ganó el control de Siria, Líbano, Togo y Camerún.
Algunos años antes, con Napoleón III, Francia había extendido su poder en Asia. En 1867 se estableció un protectorado en Saigón y en 1863 en Camboya. En 1885, desde el sur de Vietnam (la Conchinchina), los franceses avanzaron hasta Tonkín y Annam. Junto con Camboya, esta región formó la conocida como Indochina francesa, a la que se añadiría Laos en 1893.
En el continente asiático, el Imperio francés también tuvo una importante presencia en la India. En el año 1901 la India francesa tenía una población de 275.000 habitantes. Eran enclaves puntuales en la costa oriental de la India, que se habían establecido en el S. XVII.
INTERESANTE: Los procesos de colonización y explotación siempre van acompañados por una ideología que considera al colonizador como un ser superior al colonizado. Así lo podemos evidenciar en el eslogan que acompaña al cartel francés de la Exposición Colonial de 1931 (ver en el mapa), donde se dice que Francia lleva la civilización a 60 millones de indígenas, refiriéndose a la población de los territorios colonizados. Junto a la civilización, lo que los países europeos llevaron a sus colonias fue la esclavitud y la muerte.




Comentarios

Entradas populares de este blog

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA SIERRA ECUATORIANA

Realice una publicación en su blog sobre las operaciones entre fracciones, simplificación y trucos que faciliten la resolución de las mismas.